martes, 29 de abril de 2008

La Fauna Avícola



Nombre común: Zarapito Trinador
Nombre científico: Numenius phaeopus
Familia: Scolopacidae

Cría en ciénagas de la taiga, en montañas por encima del límite del bosque y en la tundra. De paso y en invierno, frecuenta desembocaduras de ríos y playas, especialmente fangosas.
Foto: Gerardo Barsi (Santoña) (Digiscoping)



Nombre científico: Ardea cinerea
Nombre común: Garceta real
Familia: Ardeidae

Cría en colonias, o a veces en solitario, en terrenos con árboles altos junto a lagos y bahías marinas someras. Espera pacientemente a las presas, principalmente peces, completamente inmóvil, en orillas de lagos o ríos; descansa sobre una pata en aguas someras.
Foto2: Gerardo Barsi (Aiguamolls) (Digiscoping)














Nombre común: Garceta Común
Nombre científico: Egretta garzetta
Familia: Ardeidae

Anida colonialmente en árboles y arbustos densos, lagos y ríos someros y pantanosos y lagunas costeras. Principalmente migradora en Europa, inverna en África, Próximo Oriente, algunas en la Península Ibérica y NO de Europa. Captura peces, ranas, insectos, caracoles, etc, en lagos someros, estanques de peces, campos inundados, etc. a menudo en pequeños grupos.
Foto: Gerardo Barsi - Santoña


Nombre común: Gaviota Patiamarilla
Nombre científico: Larus cachinnans
Familia: Laridae

Se la considera coespecífica con la gaviota argéntea, aunque podría estar incluso más próxima a la sombría. Sedentaria. Efectivos en aumento en muchas zonas, hoy frecuenta vertederos, ciudades y aguas del interior.

Foto: Fernando Guerrero (Doñana)
Nombre común: chorlitejo chico
Nombre científico: charadrius dubius

Familia: charadriidae

Se encuentran en las proximidades de aguas dulces durante el período de crías. En invierno se halla en las playas.

Se mueve constantemente a gran velocidad en busca de alimentos. Su alimentación consiste en, principalmente, gusanos crustáceos de pequeño tamaño y algunos moluscos






Nombre común: Chorlitejo PatinegroNombre
Científico: Charadrius
Familia: Charadriidae Cría en lodazales o terrenos con vegetación dispersa cerca de costas. Localmente común pero ha declinado en muchas zonas. Se alimenta de insectos crustáceos, gusanos. Anida en el suelo desnudo.
Dibujo: Gentileza de "Pájaros de España"



Tríptico promocional de las salinas

Ya puedes ver el tríptico realizado en publisher aquí.








La Flora

Mesenbryantheum

Mesembryanthemum es un género de planta ornamentales con 1149 especies nativas del sur de Africa. Muchas de las especies que formaron parte anteriormente de este género han sido trasladadas a otros como Carpobrotus y Delosperma.

Lycium intricatum

Lycium intricatum es una especie nativa en las islas. Se trata de un arbusto espinoso, de hasta unos 2 m, con pequeñas hojas carnosas y de color verde glauco. Posee flores con corola de color violáceo y en forma de tubo, cuyos lóbulos miden 2-3 mm y un cáliz de 1,5-2 mm. Los filamentos de los estambres son lampiños y las anteras no son convergentes. Los frutos son subglobosos y carnosos, de color naranja. Se conoce como "espino de mar".

Tamarix Canariense

T.canariensis es una especie nativa, que está presente en todas las islas Canarias, salvo en El Hierro. Se trata de una planta arbustiva pero que puede llegar a alcanzar un porte arbóreo, con hojas escuamiformes, glaucas y ramas purpúreas o pardo-rojizas . Se diferencia de otras especies por sus racimos de 3-5 mm de anchura, con flores pentámeras, pediceladas, de color rosado. Los pétalos son obovados y las brácteas son subuladas, de longitud igual o mayor que el cáliz. Las anteras son apiculadas y el raquis de la inflorescencia generalmente es papiloso. Se conoce como "tarajal, tarahal o taray".

Nicotiana glauca

Nicotiana glauca, palán palán, palancho, gandul o tabaco moruno, es una sp. de la familia de las Solanáceas. Sus hojas se unen al tallo por peciolos (la mayoría de otras spp. de Nicotiana tienen hojas sésiles), y hojas y tallos son glabros. Crece a alturas de más de 2 m.
Frankenia laevis

- Nombre científico o latino: Frankenia laevis
- Nombre común o vulgar: Brezo de mar, Brezo marino, Tomillo de mar, Hierba sapera.
- Familia: Frankeniaceae.
- Origen: litoral de zonas templadas.
- Planta rastrera tapizante.
- Altura: 5-10 cm.
- Diminutas flores rosadas o violetas irregularmente repartida por zonas.


Cheneloides tomentosa

Chenoleoides tomentosa es una especie nativa en las islas. Se trata de una planta subarbustiva perenne de hasta 50 cm. Sus hojas, de color verde grisáceo, son cortas y carnosas, cubiertas al igual que el tallo por un vello blanquecino. Los segmentos del periantio poseen una espina dorsal en el fruto. Se conoce como "algahuera o salado lanudo".


Aizoon Canariense
A.canariense es una especie nativa en las islas. Se trata de una planta anual de hasta 25 cm, con ramas extendidas sobre la superficie. Hojas pecioladas, algo carnosas y con pelusa. Flores pequeñas, con sépalos de 1-3 mm y con el interior amarillento, sin pétalos. Se conoce como "patilla o pata perro".

Video del cocedero

Vídeo Almacen de la sal

Cocina a la sal

Lomo de cochino a la sal.

Ingredientes:
1 lomo de cochino.
2k., aproximadamente, de sal de las salinas de Arinaga.

Modo de hacerlo:
En el fondo de una bandeja de horno, esparcimos una capa de sal de dos dedos de grosor. Colocar encima la cinta embarradita en aceite de oliva, cubrirla con la sal sobrante y apretarla firmemente por todos los lados. Introducir en el horno durante unos 45 minutos a 170º. En caso de que la carne guste menos hecha, entonces dejarla unos minutos menos, al gusto. Para servirlo, rompemos la costra de sal y cortamos en rodajas no muy gruesas. Es ideal acompañar con un puré de manzanas.

Pollo a la sal.

Ingredientes:
1 pollo de kilo y medio.
Unos 3 k de sal de las salinas de Arinaga.
1 ramita de romero, 1 limón y 1 diente de ajo.

Modo de hacerlo:
Vaciamos completamente el interior del pollo y quitamos las grasa que queden en la abertura. Introducimos el romero y el limón en el interior (el limón cortado en dos). Frotamos todo el exterior con el diente de ajo pelado. Mezclamos la sal con clara de huevo a punto de nieve (2 claras por k de sal). Ponemos el pollo sobre una cama de sal en una bandeja de horno. Cubrimos el pollo con el resto de la sal y lo metemos en el horno a fuego medio, pero precalentado a 200º, una hora . retiramos la capa de sal , lo trinchamos y lo servimos con una guarnición al gusto.

Lubina a la sal.
Ingredientes:
1 lubina de 1 k.
1 k de sal de las salinas de Arinaga.

Modo de hacerlo:
El pescado debe estar limpio de tripas, pero debe conservar las escamas. Preparamos una capa de sal en una bandeja de horno y ponemos el pescado encima. Cubrimos con el resto de la sal y metemos en el horno a 180º, durante unos 20 minutos. Quitamos la sal y la piel y servimos acompañado de papas sancochadas o arrugadas (v. receta) y acompañamos, opcionalmente, con una mayonesa.


Dorada a la sal.

Ingredientes:
1 lubina de 1 k
1 k de sal de las salinas de Arinaga

Modo de hacerlo:
Procedemos de la misma manera que con la lubina.

Langostinos a la sal.

Ingredientes:
1 k de langostinos.
2 k de sal de Arinaga.

Modo de hacerlo:
Colocamos una hoja de papel de aluminio sobre una placa de horno. Extendemos una base de sal. Colocamos los langostinos. Los cubrimos con el resto de la sal del grosor de un dedo, aproximadamente. Metemos a horno medio unos 20 minutos.

Papas arrugadas

Ingredientes:
1 k de papas pequeñas para arrugar (son ideales las “papas negras)
Sal de las salinas de Arinaga.
Agua.

Modo de hacerlo:
Colocamos las papas en un caldero y las cubrimos escasamente con agua. Añadimos sal abundante (que tenga casi el sabor del agua de mar). Tapamos con un paño de cocina (antes se usaba tela de saco en el que se transportaban las papas) y la tapa del caldero. Se dejan hacer hasta que estén tiernas. Se escurren y se dejan en una fuente al aire para que se arruguen. Se sirven calientes con mojo picón (v. receta en el libro “Cocina a la sal”).

Plan de autofinanciación

Plan de autofinanciación


Sin unos ingresos que puedan autofinanciar las salinas, su supervivencia es muy difícil.
Son muchas las instalaciones públicas que, por no tener claro este punto, terminan deteriorándose y desapareciendo. Es por eso que nosotros aquí proponemos una serie de ingresos que posibiliten que las salinas puedan financiarse, al menos en parte.

Nuestras previsiones son, partiendo de 80 visitas diarias, contemplando seis días a la semana, los siguientes:

Ingresos:

Por entradas………………………………………….. 160 euros
Ventas en tienda……………………………………… 320 euros

TOTAL DÍA …………………………… 480 EUROS

TOTAL 6 DÍAS…………………………2680 EUROS

TOTAL 24 DÍAS………………………10720 EUROS

TOTAL AÑO………………………...128640 EUROS


Gastos:

Agua y luz………………………..100 euros/mes
Telefonía…………………………150 euros/mes
Personal………………………..5000 euros/mes
Gastos mantenimiento………...2000 euros/mes

TOTAL MES………………..7250 EUROS

TOTAL AÑO……………..87000 EUROS/AÑO

TOTAL BENEFICIOS…………………………………… 41.640 EUROS/AÑO

El 90% de los beneficios se destinarán a concursos anuales, que serán convenientemente convocados por la administración correspondiente, en este caso el Ayuntamiento, y que serán trabajos de investigación sobre cualquiera de los aspectos que afecten a las salinas.
o Medioambientales.
o Históricos.
o Culinarios.
o De producción.

El 10% restante se destinará a un apartado de imprevistos, siempre específicos de las salinas.



Los productos a vender en la tienda serán:

v Camisetas con el logo.
v Gorras con el logo.
v Camisetas con impresiones relativas a la sal.
v Gorras con impresiones relativas a la sal.
v Sal común.
v Sal con colorantes.
v Sal de la primera capa (nata o flor de sal).
v Libro de recetas “Cocina a la sal”.
v Libro “Historia de las salinas. La historia viva de D. Manuel Viera”( en proyecto)
v Guía turística del Municipio.
v Guías turísticas de la comarca del Sureste.

Las visitas

Las visitas.
Las salinas deben ser promocionadas en diversos entornos. Por un lado, se deberían convertir en un aliciente a los que nos visitan desde fuera.
Las salinas como una seña de nuestra identidad deben ser ofertadas al turismo como un elemento de nuestra cultura y, por tanto, digno de ser conocido.
Casi todo el mundo está de acuerdo en que las personas que visitan nuestras islas, reclaman, cada vez más, algo que no sea solamente sol y playa. Por otro lado, la necesidad de que conozcamos nuestro pasado y conservemos nuestro patrimonio, debe empezar desde la escuela.
Por eso, en la filosofía del proyecto de restauración de las salinas, que hemos mencionado antes, “se pretende garantizar la preservación de los valores históricos, etnográficos, paisajísticos y medioambientales ligados a la explotación salinera”.
Para ello, proponemos ofertar las salinas como un lugar de visita en que los futuros visitantes podrán recrearse con la visión de estas salinas históricas y comprender todo el ciclo de obtención de la sal. Además, junto a los valores estrictamente relacionados con la sal, este enclave cuenta, como hemos dicho anteriormente, con valores en la flora y en la fauna, siendo frecuente la presencia en los tajos y en los cocederos de las salinas de una gran variedad de aves, que los visitantes también podrán disfrutar paseando por los diversos recorridos que se establecerán dentro de las salinas.
La conocida como casa del obispo, se propone como centro de interpretación donde se mostrarán al visitante los valores patrimoniales y medioambientales que reúne el sitio. Además, servirá como punto de partida para el recorrido a pie por la salina.

Ubicación de las salinas

Las salinas están situadas al sur de Arinaga. Aparte de la importancia económica que tuvo hasta mediados del siglo XX, las salinas tienen un gran valor etnográfico y medio ambiental.

Qué queremos

Qué queremos.

Como hemos visto anteriormente, las salinas han jugado un papel muy importante en la historia y la economía de Canarias. No obstante, las salinas construidas sobre barro generan, a su vez, un medio húmedo que propicia la aparición de pequeños invertebrados, que son una de las principales fuentes de alimentación de aves, lo que convierte a las salinas sobre barro en un valor medioambiental, además de histórico y económico, como habíamos dicho antes.
Así, la riqueza de invertebrados en el entorno tales como moluscos, crustáceos y diferentes tipos de anfípodos. El hábitat creado que son las salinas, es aprovechado por las aves migratorias y limnícolas como lugar de descanso y alimentación. Por eso es muy frecuente observar en las salinas varias especies de aves no nidificantes.
En la página web de la Consejería de Educación “El medio natural canario” , coordinada por Isaac Godoy, se dice que “las aves son el grupo de vertebrados con mayor diversidad, con cerca de setenta especies nidificantes y unas doscientas cincuenta no nidificantes. ” “Las especies no nidificantes se caracterizan por ocupar de forma temporal lagunas y embalses, saladares y marismas y otras zonas de costa. Abundan las garzas y garcetas en estanques …, mientras que en las costas podemos observar chorlitejos, vuelvepiedras, zarapitos y otra gran variedad de especies de aves limnícolas.”
En el proyecto de restauración de las Salinas de Arinaga y su entorno, realizado por Arqueocanaria, S.L., se dice: “… es frecuente observar en las salinas especies como el Chorlitejo patinegro, el Chorlitejo chico, la garceta común, la garza real (más esporádica), el zarapito trinador y la gaviota patiamarilla.
En definitiva, vemos que las salinas significan un claro ejemplo de diversidad patrimonial, en el sentido de su repercusión histórica, económica, etnográfica y medioambiental.
Por todo eso, lo que queremos es presentar un proyecto que haga que las salinas continúen vivas y que sean un lugar de visita para conocer todos esos aspectos patrimoniales.
En ese sentido, creemos que es necesario que se pongan en marcha campañas de promoción para que sean visitadas, lo que propiciaría no sólo su conocimiento, sino la garantía de su mantenimiento.

Proceso de extraccion de la sal


Proceso de extracción de la sal.
La obtención de la sal marina se basa en el proceso de calentamiento y condensación del agua de mar, hasta el asentamiento de la sal. El agua del mar es captada durante la pleamar por medio de unos canales llamados tomaderos o bocas que la depositan por gravedad en los cocederos, estanques donde se produce la precondensación, y que se cierran cuando se llenan y durante la bajamar, para evitar que el agua se pierda. Por ello, los cocederos siempre se construyen por debajo de la pleamar media. Además, se construyen en la zona más elevada de la salina para facilitar su paso a través de los canales de riego a los tajos.
El agua va de los cocederos a los tajo a través de las acequias, a las que llega por los huecos hechos en las paredes de los cocederos. Los tajos son los depósitos donde se produce la cristalización de la sal. Son de forma cuadrada o rectangular y su tamaño es muy variable.
Las calles que separan los tajos se llaman balaches.

Breve Historia De La Sal

Breve historia de las salinas
La sal ha sido un elemento de vital importancia para la humanidad desde los tiempos más remotos. Hasta tal punto ha sido así, que en algunos momentos fue utilizada como moneda de cambio, de donde proviene el término salario. La sal no ha sido solamente un condimento alimenticio, sino que ha tenido, sobre todo, un uso como conservante de carnes y pescados, algo imprescindible hasta la aparición de la industria del frío.
El desarrollo de las salinas en Gran Canaria, está muy relacionado con el de la pesca en el norte de África. Los barcos cargaban sus bodegas de sal en las salinas del litoral del sureste de la isla antes de partir a la costa africana durante los siglos XVII y XVIII, alcanzando su máximo desarrollo durante el siglo XIX.
Las primeras salinas en Gran Canaria se construyen, tras la conquista, cerca de la ciudad de Las Palmas a fines del siglo XVI. No obstante, ya los aborígenes canarios aprovechaban la sal, que recogían de los charcos formados en la pleamar, a modo de cocederos naturales.
El gran aumento de sal que se produce en el siglo XVII, hace que la corona autorice la construcción de unas salinas en el Castillo del Romeral.
La demanda de sal continuó durante el siglo XVIII, por lo que se construyen salinas a lo largo del litoral sureste.
Las salinas sobre barro.
En Gran Canaria existen dos tipos de salinas:
Las salinas sobre roca. Son, realmente, charcos artificiales, llamadas maretas, realizados con piedras y barro sobre charcos naturales. Dedicaban su producción al consumo local de las poblaciones del norte de la isla principalmente.
Las salinas sobre barro. Se localizan principalmente en el litoral sureste de Gran Canaria. Su desarrollo, como ya hemos visto, está directamente vinculado con la expansión de la actividad pesquera, por la necesidad de conservar el pescado. “…el carácter intensivo de la salina canaria (es) debido a la parcelación en tajos de su superficie productiva. Estas salinas son el resultado de la intervención directa del hombre sobre el medio, pasando a formar parte del patrimonio construido, (…) a través de formas de aprovechamiento de las potencialidades naturales del territorio.”[1]
[1] González Navarro, J. (1996)Las salinas tradicionales de Gran Canaria: un modo de aprovechamiento extractivo del litoral.

domingo, 6 de abril de 2008

¡HOLA!

Somos un grupo de alumnos de 4º de la ESO del IES Vecindario, que estamos participando en un proyecto de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, llamado "Educación Patrimonial".
Hemos elegido hacer nuestro trabajo sobre las salinas, una industria que tuvo una gran importancia en la zona del Sureste de Gran Canaria.
Consideramos que la industria de la sal jugó un gran papel en la pesca y la alimentación, tal como explicamos en la "historia de las salinas".